Vista previa
Título: 
Isabel de Naverán. La ola en la mente
Programa: 
Investigador@s Asociad@s a AZ
Fecha: 
2021-2023
Artista(s): 
Naverán, Isabel de (1976- )
Producido por: 
Azkuna Zentroa - Alhóndiga Bilbao
Formato: 
Residencia artística
Etiquetas: 
Comisariado
Imágenes
Escritura
Resumen: 
La comisaria y escritora Isabel de Naverán lleva a cabo el proyecto La ola en la mente desde febrero de 2021. Una zona de investigación centrada en la escritura como forma de curaduría. Poniendo especial énfasis en la percepción corporal en tanto que lugar conector de sentidos sensoriales e intelectuales, el proyecto busca ensayar una escritura que es a la vez dispositivo de escucha y metodología de investigación: una escritura ensayística, sensual, sensible, física y material.
La ola en la mente toma su nombre del libro de Ursula K. Le Guin “The Wave in the Mind. Talks and Essays on the Writer, the Reader, and the Imagination” (2004) que fue publicado en castellano bajo el título Contar es escuchar. Sobre la escritura, la lectura, la imaginación.
Para la elección del título original –The Wave in the Mind– Le Guin se inspira en una carta que Virginia Woolf envía a la poeta, escritora y diseñadora de jardines Vita Sackville-West en 1926. En ella, Woolf incide en la importancia de encontrar el ritmo adecuado en la escritura. Un proceso que requiere situarse físicamente en un modo de observación sensible que Woolf compara con el movimiento de una ola silenciosa, que se inicia en alta mar, en medio del océano, y que paulatinamente se acerca hacia la orilla. La tarea de quien escribe consiste en detectar el movimiento de esa onda mientras se acerca, rompe y se asienta en forma de espuma. Solo entonces se reconoce el ritmo que subyace a las palabras.
Isabel de Naverán, describe así su propuesta: "Me pregunto si la escritura puede ser un modo de hacer lugar en varios planos: espacial, mental, identitario, temporal. Escribir como una forma de entrar en conexión con lo que nos ha impactado y una manera hacer mundo desde lo más próximo. La tentativa de La ola en la mente es poner en práctica una escritura somática, que se diferencia de la llamada escritura performativa por cuanto a que no (o no solamente) actúa sobre el cuerpo de quien la lee. La escritura somática muestra la inscripción de la Historia en los cuerpos, a través de la gestualidad aprendida, heredada o imitada, pero también de las formas de percepción que incorporamos físicamente, las formas de mirar, sentir y ver, y las formas de narrar, decir, hablar. En este sentido, asume el lenguaje como materialidad capaz de dar a ver, esto es, revelar, los distintos estratos que conforman las relaciones con aquello que nos interpela en la investigación en arte. Es también una práctica de pensamiento corporal que pone en cuestión el concepto de cuerpo entendido como anatomía, espacio físico que delimita y contiene una subjetividad individual e intransferible".
La ola en la mente continúa las indagaciones previas de Isabel de Naverán en torno al lugar que ocupan los cuerpos y los gestos en una reconfiguración de las relaciones con el mundo.
Así, su primer año como investigadora asociada a Azkuna Zentroa coincide con la publicación de sus dos primeros libros como autora. Por un lado, Envoltura, historia y síncope (Caniche, 2021), una investigación de largo recorrido que pone en diálogo el fallecimiento de la bailaora Antonia Mercé y Luque, La Argentina, con el brusco colapso de la Segunda República en julio de 1936. Se trata de una investigación en la que el cuerpo se presenta como el lugar de emergencia de la historia entretejiendo imágenes y textos en una escritura que se ve asimismo afectada por el conato que trata de narrar. Por otro lado, el libro Ritual de duelo (consonni, 2022), un escrito que discurre como una voz mental que trata de recuperar las sensaciones físicas experimentadas durante el acompañamiento colectivo a la muerte de su propia madre.
En palabras de la investigadora, ambos procesos de escritura y posterior publicación "conviven, y se puede decir que gestan, el deseo que mueve "La ola en la mente": constituirse como un lugar de reflexión que coloca la escritura en centro del hacer y que busca dar cuenta de cómo toda escritura se da siempre e inevitablemente en conversación y por contacto con otras voces".
Metodológicamente, La ola en la mente adopta forma de correspondencia epistolar, entendiendo que ésta es algo más que un intercambio de cartas. La correspondencia es también un modo de responderse, de detectar concordancias y equivalencias, así como tensiones, fricciones y reajustes momentáneos y pasajeros entre distintas voces.
Partiendo de esta premisa, desde 2021 de Naverán mantiene correspondencias a cuatro bandas con Lorea Alfaro, María García Ruiz, Raquel G. Ibáñez y Andrea Soto Calderón. Desde distintos ámbitos –el arte, la arquitectura, el diseño, la filosofía– el hacer de las cuatro invitadas interpela e interfiere algunas de las preguntas que sustentan y alimentan los contenidos de la investigación de La ola en la mente.
Descripción: 
Entre 2021 y 2023 la propuesta ha contado con distintas fases y formatos abiertos al público: un encuentro, un grupo de lectura, una serie de podcast, un seminario y finalmente un libro polifónico del mismo nombre.

PROGRAMA:

  • 13 enero 2022 - Envoltura, historia y síncope. Conferencia performativa. Introducción a cargo de Andrea Rodrigo.
  • 7 y 8 septiembre 2022 - La ola en la mente. Grupo de lectura. Encuentro con Lorea Alfaro, María García Ruiz, Raquel G. Ibáñez y Andrea Soto Calderón. Acompañadas de Alejandro Alonso Díaz, June Crespo, Estanis Comella, Pablo Marte, Karlos Martínez Bordoy, Ion Munduate e Idoia Zabaleta.
  • Octubre-diciembre 2022 - La ola en la mente. Oralidad secundaria. Serie de podcast con la participación de: Lorea Alfaro, María García Ruiz, Raquel G. Ibáñez y Andrea Soto Calderón
  • 10 enero 2023 - La ola en la mente. Sobre escritura, imagen, gesto, cuerpo. Seminario. Ponentes: Lorea Alfaro, Marie Bardet, Emanuele Coccia, María García Ruiz, Isabel de Naverán, Andrea Soto Calderón.
Actividades relacionadas: 
Envoltura, historia y síncope
La ola en la mente. Grupo de lectura
La ola en la mente. Oralidad secundaria [Podcast]
La ola en la mente. Sobre escritura, imagen, gesto, cuerpo
Publicación: 
La ola en la mente
Aparece en las colecciones:
Investigador@s Asociad@s a AZ