Vista previa
Título: 
Voces que caminan
Programa: 
Programa de colectivos residentes (Amphytrion)
Fecha: 
24-09-2019 / 10-12-2019
Lugar: 
Atrio de las Culturas, planta 0
Autoría: 
consonni
Ponente(s): 
Villota Toyos, Gabriel (1964- )
Producido por: 
Azkuna Zentroa - Alhóndiga Bilbao
consonni
Formato: 
Podcast
Etiquetas: 
Cultura contemporánea
Sonidos
Resumen: 
Cuenta Bruce Chatwin que los aborígenes iban dejando memoria de sus recorridos a pie través de sus canciones: al cantarlas no sólo se activaba un recurso mnemotécnico que permitía interpretar un mapa sonoro, sino que la propia sonoridad del canto, a partir de la voz y el relato, se hacía material. Las ciudades en las que vivimos están saturadas de ruido: dicha saturación impide oír, cosa para la que necesitamos silencio. Y ese silencio se produce lejos del centro, en lugares apartados de del poder y del capital.
Este programa parte del cruce de ambas ideas: de la búsqueda del silencio necesario para escuchar el sonido de la voz, de un lado; y de la observación del cuerpo y su sonido, del otro, como soporte necesario de la voz.
Descripción: 

PROGRAMAS

  • #01. Los trazos de la canción (el paisaje construido por la voz) (24/09/2019) - A partir de la imagen de esos mapas generados por la canción, tal y como aparece en el libro de Bruce Chatwin, y siguiendo igualmente los largos recorridos del homo sapiens en sus primeros desplazamientos intercontinentales de la mano de los textos del genetista y antropólogo Luigi Cavalli-Sforza, dialogaremos con la profesora Carmen Pardo (Universidad de Girona) sobre estas y otras cuestiones.
  • #02. De nómadas y trashumantes (29/10/2019) - El universo maragato en León, construido desde una particular manera de vivir el nomadismo; las cañadas reales usadas para el desplazamiento de los rebaños en el oeste español, y otras experiencias afines, servirán de telón de fondo para conversar con la escritora y veterinaria María Sánchez sobre las vivencias basadas en el desplazamiento de los cuerpos y sus voces por el entorno rural.
  • #03. Derivas sonoras del cuerpo por la periferia urbana (19/11/2019) - Hay géneros cinematográficos particularmente fecundos a la hora de mostrar la periferia urbana: uno de ellos fue el Neorrealismo, y también el Cinema Nuovo, ambos en Italia. Pero en este programa antes caminaremos por los bulevares periféricos con el flâneur de Baudelaire y Benjamin, y continuaremos con las deambulaciones surrealistas y las derivas situacionistas, que nos sirven aquí para guiarnos por esos paisajes liminales que se abren ante nuestros ojos en las películas de Pasolini, Antonioni o de Sica; en este programa charlaremos con la profesora Leire Ituarte (UPV/EHU) de todo ello.
  • #04. El arte desplazado fuera del campo (10/12/2019) - En este último programa queremos recorrer una serie de espacios artísticos españoles contemporáneos que se generan precisamente en el límite periférico entre el campo y la ciudad, y en cierta medida en la periferia también de la institución arte, en tanto que experiencia eminentemente urbanita. Curiosamente muchos de estos espacios han dejado un espacio especialmente relevante para los trabajos del sonido y de la voz. Abriremos un debate sobre esta y otras cuestiones con Alfredo Puente (Fundación Cerezales, León), Clara Garí (Nau Coclea, Girona), y Juan Guardiola (CDAN, Huesca).
Actividades relacionadas: 
consonni radio con Az
Aparece en las colecciones:
AZ Irratia - Cultura contemporánea