Vista previa
Título: 
3, 2, 1. Encuentro Internacional de Nuevas Formas Escénicas (2013)
Programa: 
3, 2, 1. Encuentro Internacional de Nuevas Formas Escénicas
Fecha: 
18-05-2013 / 31-05-2013
Artista(s): 
Producido por: 
Azkuna Zentroa - Alhóndiga Bilbao
Formato: 
Encuentro internacional
Etiquetas: 
Artes escénicas
Performance
Resumen: 
Las artes escénicas tradicionales están en continua revisión. Los formatos cambian, los escenarios también, y en este marco, AlhóndigaBilbao ha querido aunar diferentes propuestas de lo no convencional en 3, 2, 1. Encuentro Internacional de Nuevas Formas Escénicas. Se trata de un programa para creadores escénicos contemporáneos que Alhóndiga tiene previsto organizar durante tres ediciones. En 3 (2013), 2 (2014) 1 (2015), se darán cita diferentes propuestas artísticas vinculadas con una concepción revisada de la performance, la danza y el teatro actual. Tres disciplinas que se relacionan entre sí y con otras artes y que plantean temáticas, conceptos y sinergias de una forma diferente.
Desde el 18 al 31 de mayo, AlhóndigaBilbao será el punto de encuentro de creadores con miradas diferentes, de procedencias distintas, que plantean en los mismos espacios, visiones y revisiones de conceptos cotidianos, con una mirada definida en el arte, en el arte en vivo, en algo que solo se puede ver en ese momento y que se convierte en una experiencia para el público.
Descripción: 
El Festival Internacional acoge 13 creaciones diferentes. Arrancará con un espectáculo el día 18, después tendrá lugar el grueso de la programación entre el 22 y el 26, y se clausurará con otra obra el 31 de mayo. Los creadores que darán vida al Encuentro son:

  • Guillem Mont de Palol y Jorge Dutor. ¿Y por qué John Cage?. Nos proponen una performance, estreno en Euskadi, donde el discurso, a modo de estructura, rompe las barreras entre significado y significante permitiéndonos adentrarnos en ese otro mundo, menos explorado, de lo sensitivo, lo relacional, de lo perceptivo y de lo corpóreo. Será el espectáculo que inaugure el Encuentro 3, 2, 1.
  • Plastique Fantastique. Medusa. Explora las diferentes posibilidades performativas que nos ofrecen los entornos urbanos ofreciéndonos una nueva visión, un punto de vista diferente que apela a nuestra capacidad, como ciudadanos, de re-interpretar nuestro espacio público. Instalarán Medusa, una pieza de arquitectura efímera, que acogerá diferentes intervenciones performativas y una zona bibliográfica. Medusa es un espacio dentro de otro espacio, un espacio en el que “ocurren cosas” y el artista presenta su trabajo, diferentes perspectivas de un mismo espacio…
  • Sonia Gómez. Composición Animada. Es un "pa de deux" donde un cuerpo se supedita a un espacio arquitectónico. El cuerpo, a modo de acción performativa, traza un recorrido generando de este modo una visita guiada para el espectador que sigue las peculiares intervenciones en el espacio.
  • Idoia Zabaleta y su Per Fora propone una acción escénica de bricolaje multiplicado por tres: Agujerear una pared en la que se proyecta una imagen; Agujerear la imagen de una pared; Agujerear una pared. Agujerear una imagen.
  • Idoia Zabaleta. Lectura danzada en voz alta de la novela El paseo escrita por Robert Walser en 1917. Un flujo continuo, un no poder parar. Como los cantos rodados de un riachuelo, leer y bailar, casi al unísono. Será el estreno absoluto de la obra.
  • Jan Fabre (Amberes, Bélgica). Preparatio Mortis. Nos confronta con ese miedo atávico que supone la muerte para una sociedad que se niega a aceptarla, que la esconde y aleja, proponiéndonos una mirada diferente donde la vida cobra otro significado. Será su estreno en Euskadi.
  • Andrés Beladiez y Karla Kracht. Zoomwooz. Nos hablan, mediante el uso de técnicas de Live cinema de la posición del individuo en un conjunto sistémico siempre cambiante y al que llamamos sociedad. De su memoria, sus sueños, frustraciones y debilidades que permiten el juego del poder. Se trata de una obra producida en Perú y Corea del Sur.
  • Álvaro Barriuso y Ainara LeGardon. Archipiel. Basan su trabajo en la práctica de la improvisación libre, la investigación en los campos de la poesía fonética y visual y las estrategias compositivas en forma de juego proponiéndonos una experiencia, un viaje sonoro con un futuro incierto.
  • Massimo Furlan (Suiza). Fortuna. Propone una experiencia única para cada espectador, una performance donde la memoria, el espacio, la orientación y el azar juegan un papel determinante que configura un viaje diferente para cada miembro de la reducida audiencia. Cada diez minutos un grupo de espectadores entra en un espacio y vive una nueva experiencia escénica. Se trata de un estreno a nivel estatal.
  • L’Alakran. Psicodrama 4 / El Cromlech. Taller unipersonal de psicodrama en el que el espectador, guiado por el artista desentrañará un misterio… El espectador pasa a la acción, participa codo con codo con el artista, construye. Se trata de un taller unipersonal que se convierte en psicodrama, creado ex proceso para AlhóndigaBilbao.
  • Daria Deflorian y Antonio Tagliarini. Reality. Muestran una realidad que en palabras de William Burroughs quedaría definida como una posibilidad, débil y frágil como todas las posibilidades. Se trata de una producción España-Italia, profunda e irónica, que se estrena por primera vez en el Estado.
  • Pablo Esbert. Eject. Un ensayo coreográfico de Pablo Esbert para tres cuerpos multiplicados donde movimiento y música son filtrados, a través de un sistema de video para dislocar la percepción del espectador rompiendo el hechizo de la ficción.
  • Naoko Tanaka. Die Scheinwerferin (The shine thrower). Reflexiona en torno a la apariencia y la realidad introduciéndonos en un mundo de sombras y luces que desvelan nuevas dimensiones ocultas, apenas perceptibles donde el imaginario fluye en un viaje interior ante nuestros ojos. Es un estreno estatal. Habrá una sesión especial del espectáculo de objetos y sombras.
Aparece en las colecciones:
Nuevas formas artísticas