Logo
Fabre, Jan (1958- )
Amberes. Arte multidisciplinar, dramaturgia, Dirección de escena, coreografía y diseño.

Estudió en el Instituto Municipal de Artes Decorativas de Amberes y en la Real Academia de Bellas Artes.

Durante su infancia su padre promovió su acercamiento con el arte y la zoología, y haciendo que dibujase lo que observaba. Heredó los libros y manuscritos de un entomólogo de su familia, Jean-Henry Fabre, que lo influenció en su producción visual.

Su imaginario bebe de la larga tradición de arte flamenco entorno a la celebración de la metamorfosis y la fragilidad humana, nutriéndose su escenario estético de manifestaciones artísticas como las danzas macabras de la estética medieval, y de los artistas flamencos Van Eyck, Van Dyck y Rubens. En todos sus trabajos está la idea de Memento mori como una celebración de la muerte, porque él la acepta como un aspecto de la vida. En este sentido, iconográficamente los insectos son un símbolo; concretamente los escarabajos son para Fabre la representación del puente entre la vida y la muerte, comprendiéndola como una energía positiva y un objeto concreto que nos mantiene despiertos. Esta idea lo llevó a reflexionar entorno a la morfología interna del cuerpo humano y el esqueleto externo de los insectos.

Experimenta con la piel y los músculos para dar lugar a nuevos modos de relacionarse con el mundo. Produce belleza con lo que se censura. Exhibe cuerpos desnudos que se transfiguran en paisajes antropomórficos, humanos como insectos que se mueven repetida y rítmicamente, cuerpos exhaustos que exudan vida y muerte: proyecta lo humano como impulso, urgencia, instinto, hedor y fluidos. En investigación sobre cuál es el sentido político y social de la sangre, así como de los fluidos corporales, llega a la conclusión de que la sangre en nuestra sociedad es más cara que el oro.

Considera que su trabajo defiende esencialmente la vulnerabilidad de cuerpo humano y trata de investigar el cuerpo como acto político. Su teatro lo ve como un manifiesto que propaga la anarquía del amor y el respeto al cuerpo, que no intenta resolver conflictos sociales o políticos, sino que habla acerca de las verdades secretas de la realidad corporal.

La obra de Fabre ha generado controversias entre críticos y expertos, por tratarse de creaciones que en algunos casos resultan de difícil clasificación, por la utilización de elementos y materiales provocadores o bien por el atrevimiento de su obra experimental.

En ArtxiboAZ